Plaza Mayor (6)Hablar de la Plaza Mayor se podría considerar incluso, un atrevimiento, o que no queda nada que decir. Y no es para menos, se ha escrito y dicho tanto de esta plaza que será difícil sorprenderte.

Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, hay 377 balcones (que durante mucho tiempo eran espacios muy demandados para asistir a los distintos actos públicos que se ofrecían en la plaza), dispone de diez puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste de la plaza. 114 arcos incluidos los de acceso, 76 buhardillas y 4 torres. Esos son los números de la monumental Plaza Mayor.

En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería, enfrente suyo, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, así como tiendas de coleccionismo, filatelia y numismática. En la actualidad se sigue celebrando un mercado de sellos y monedas todos los domingos. Esos soportales son el origen de la plaza tal cual la conocemos. Esos soportales eran donde los comerciantes exponían sus mercancías, las tiendas que hoy conocemos eran almacenes y viviendas para esos mercaderes. La venta se hacía en la calle y el soportal servía para protegerse del sol o las inclemencias meteorológicas. Esa necesidad hizo que se crearan plazas como la nuestra, así fue en su origen también nuestra calle mayor, soportales llenos de comercios, como en tantas y tantas ciudades castellanas.

Los orígenes de la Plaza Mayor se remontan al siglo XV, cuando en la confluencia de los caminos (hoy día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este lugar, conocido como “Plaza del Arrabal”, el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza. La Plaza Mayor ha tenido otros nombres como: Plaza de la Constitución, Plaza Real y Plaza de la República.

En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las “casas de manzanas” de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. Frente a ella y en la parte sur de la plaza, la Casa de la Carnicería, para la venta de carne. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.

La Plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, 1670 y 1790.

Además de la propia Plaza nos encontramos tres elementos de especial interés que aparecerán en 365 días en Madrid:

Estatua de Felipe III: Creada en 1616 por Juan de Bolonia y Pietro Tacca, fue un regalo del Duque de Florencia al rey español.

Casa de la Panadería: Es el edificio más importante, inicialmente fue la tahona más importante de Madrid. La fachada está decorada por Carlos Franco. En el Salón de Columnas nos encontramos una gran oficina de turismo que atiende a los miles de turistas que pasan por la plaza.

El Arco de Cuchilleros: Este arco es la más conocida de las puertas de acceso que tiene la Plaza Mayor. El nombre viene de la calle con la que comunica, la calle Cuchilleros.

La Plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, solo en el principal mercado de la villa, tanto de alimentación (surtida por los numerosos tablajeros -vendedores de carne- vigilados por el Repeso – la institución propia del Antiguo Régimen en España, tanto en la Corona de Castilla como en la Corona de Aragón, encargada de la vigilancia del mercado de alimentos en las ciudades.-) como de otros géneros (instalándose en sus soportales los principales gremios); sino también en el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, ejecuciones públicas, colocándose el patíbulo delante del portal de pañeros si la pena era de garrote; frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha. También se celebró en la Plaza Mayor la beatificación de San Isidro, santo patrón de Madrid.

Todos los meses de diciembre, se celebra el tradicional mercado navideño, costumbre que se mantiene vigente desde el año 1860.

Ha sido escenario de muchas películas, como comentamos en nuestros recorridos de Madrid de Cine en bicicleta, como en Los Amantes del Circulo Polar de Julio Medem.

Un abrazo y no hemos hablado de ¡¡bocadillos de calamares!!

Plaza_Mayor_Madrid_de_Cine_en_bicicleta