El 31 de diciembre se celebra San Silvestre y en Madrid sólo oír ese nombre nos lleva a pensar en correr. Sí, desde 1964 Madrid acoge la prueba de atletismo más multitudinaria del país: la San Silvestre Vallecana. Una carrera de 10 kilómetros de distancia que tiene tanto de deporte como de fiesta, en la carrera popular muchísima gente corre disfrazada, una mezcla entre carrera y carnaval ya que hay grupos de amigos que corren juntos que llevan el mismo disfraz como una chirigota carnavalesca.
La idea de crear la prueba fue de Antonio Sabugueiro y un grupo de amigos (la San Silvestre nació con el nombre de Gran Premio de Vallecas), trasladando a Madrid una prueba como la que se corría en São Paulo, el día de Nochevieja, antes de despedir el año. Fue en esta ciudad brasileña donde se corrió la primera carrera de San Silvestre en el año 1925. Aunque el planteamiento era diferente, se empezaba a las 23:40 del 31 de diciembre y acababa el 1 de enero, realmente se despedía el año corriendo. Parece que a su vez en Sao Paulo se inspiraron en otra prueba que se celebraba en París la noche del 1 de enero en la que los corredores portaban antorchas iluminando las calles de la capital francesa.
En la de Vallecas hay dos pruebas bien diferenciadas: la popular y la profesional. En la actualidad, los medios especializados, la reconocen como una de las pruebas de San Silvestre más importantes del mundo. Es un recorrido favorable para los corredores puesto que 8 de los 10 kilómetros de la prueba, son en ligera bajada, aunque claro los dos últimos de subida ponen a prueba las fuerzas de todo el mundo y no nos olvidemos es 31 de diciembre, y aunque este año el tiempo está siendo benigno, ha habido muchos años de mucho frío, lluvia e incluso nieve.
La edición popular se celebra a partir de las 17:30 h. La salida junto al estadio Santiago Bernabéu, el campo del Real Madrid, se organiza por tiempos para favorecer una carrera fluida. La Internacional da comienzo hacia las 20:00 horas y en ella participan las atletas internacionales de gran prestigio y este año también hasta 2.000 corredores no profesionales.
Y sí el principio es el campo del Real Madrid, el final es el campo del Rayo Vallecano. En el estadio de Vallecas se sitúa la meta oficial para la carrera profesional y en los alrededores del campo la llegada de la carrera popular, que conlleva una gran logística para atender a todos los corredores que siempre superan la cifra oficial de los dorsales ya que mucha gente corre sin dorsal.
Una excelente forma de despedir el año, mezclando deporte y diversión compartida con otras personas.
Un abrazo y feliz 2016, ha sido un verdadero placer compartir este 2015 con vosotros a través de nuestro 365 días en Madrid.
Deja tu comentario