Palacio de Santoña en Madrid (2)El Palacio de Santoña, se asienta sobre un edificio construido en el siglo XVI, en los últimos años del reinado de Carlos V, en la esquina de las calles Huertas y Príncipe, y tiene una larga historia tras de sí. Fue reformado posteriormente en el siglo XVIII por el arquitecto Pedro de Ribera, al que le debemos su magnífica portada y su imagen exterior actual y otra gran reforma en el siglo XIX por Antonio Ruiz de Salces.

En 1593 adquiere cierta relevancia, debido a que sirvió de residencia durante algún tiempo al príncipe  heredero de Marruecos Muley Xeque durante su exilio, conocido como el Príncipe Negro y que después de bautizado se llamó Felipe de África. Cervantes y Lope de Vega lo convirtieron en personaje de algunas de sus obras.

En 1731 el inmueble fue adquirido por el político y banquero Juan Francisco de Goyeneche, Marqués de Ugena, sobrino del conocido  Juan de Goyeneche y Gastón,  navarro que había acumulado una gran fortuna como hombre de negocios y banquero de Felipe V e Isabel de Farnesio en las primeras décadas del siglo XVIII.

Goyeneche encarga la reforma a Pedro de Ribera que derriba casi en su totalidad el inmueble anterior. Su aspecto exterior, nos muestra las trazas típicas de los palacios madrileños del siglo XVIII, con composiciones simétricas con perspectiva horizontal, combinando ladrillo con cantería y sobre todo en la portada principal labrada en granito, a la que nos referíamos antes y que es seña de identidad del edificio.

En 1874 es adquirido por don Juan Manuel de Manzanedo, Marqués de Manzanedo y Duque de Santoña, del que toma su nombre actual y quien encarga a Ruiz de Salces una reforma en profundidad y una adaptación al gusto de la época, con decoración exótica de influencias orientales y que se ha conservado hasta la actualidad.

Fuente: Cámara de Madrid

Fuente: Cámara de Madrid

Tras la muerte del Duque de Santoña y tras un largo conflicto judicial por su herencia, paso a ser propiedad de José Canalejas, presidente del

Gobierno con Alfonso XIII, lo que despertó muchas habladurías ya que fue uno de los abogados que participaron en el pleito que dejó en la ruina a la viuda del Duque de Santoña.

De aquí salio Canalejas el día de 1912 que fue asesinado en la Puerta del Sol.

Finalmente en 1933, Casimiro Mahou, como presidente de la Cámara de Industria formalizó la compra del palacio como sede de la Cámara que posteriormente se fusionaría con la Cámara de Comercio. Hoy sigue siendo la sede histórica de la Cámara de Comercio, junto con la situada en la Plaza de la Independencia.

Como en otros palacios de Madrid, si el exterior es interesante, el interior lo es aún más.

Un abrazo.