FITUR2016 (6)Se acabó FITUR, un año más. Esta ha sido la 36ª edición de la Feria Internacional de Turismo más importante de nuestro país, una de las más importantes del mercado europeo y la más importante, sin duda, en el mundo castellanoparlante.

Grandes cifras

Desde el primer día me pareció que había menos gente, menos visitantes, aunque los datos de IFEMA apuntan en sentido contrario: 232.000 visitantes, un 6% más que en 2015, con un impacto económico en Madrid de 210 millones de euros.

Ha sido el primer año que, al menos el primer día, hubo un control riguroso de pases y quizás eso lleve a que en esta ocasión las cifras que ofrece la feria sean más realistas.

Según la feria, el peso internacional sigue creciendo: 125.000 profesionales y 9.605 empresas de 165 países, con crecimiento del 4% en empresas extranjeras, y 178 nuevos expositores, de los que más del 50% son internacionales.

Y un dato sumamente importante: 6.200 citas agendadas, un 25% más que en 2015.

Todos sabemos que una feria es importante si previamente hemos hecho un buen trabajo de agendar reuniones interesantes y somos capaces, después, de darles continuidad.

También hay que destacar los elementos relacionados con la comunicación: más de 7.500 periodistas y bloggers acreditados; que han causado un enorme impacto en redes sociales.

Sin embargo, no hay que olvidar de dónde venimos. En 2007 la feria ocupaba 10 pabellones y 80.000 metros cuadrados, ahora son 8 pabellones y unos 57.000 metros cuadrados. Aunque menos metros o menos visitantes no tienen porqué significar menos negocio, como en el cálculo del éxito del turismo, más visitas no tiene porqué significar que nos va mejor.

FITUR sigue viva

Sin duda, la feria resiste bien. A pesar de las críticas, de las dudas sobre su utilidad, ciertamente una feria muy grande y FITUR2016 (12)generalista para operadores pequeños y especializados como nosotros, pero donde coincide casi todo el mundo durante 3 días. Eso sí, a veces tan ocupados que es muy difícil lograr que te escuchen 5 minutos.

Una feria donde una empresa como la nuestra hace más negocio en la consultoría o la formación que en la venta de viajes.

A pesar de ausencias sonadas, como Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido, o el regreso solo parcial de Francia, con un stand de Tahití, una decisión que seguro ha sido muy, muy meditada, ya que FITUR no es una feria barata.

Sin embargo, para los países latinoamericanos FITUR sigue siendo su puerta de entrada al mercado europeo, su mejor escaparate y parece que así seguirá siendo hasta que nazca una gran feria en Latinoamerica. Chile ha regresado a FITUR y Costa Rica se ha empleado a fondo, con futbolista mediático y un plan de marketing que apuesta por recuperar al cliente europeo. Mientras tanto, seguiremos viendo cada vez más a esos destinos también en las ferias de Londres y Berlín.

Otro de los mercados que acude masivamente a FITUR es el africano: Benín, Botswana, Burkina Faso (por primera vez), Camerún, Congo, Mauritania, Zimbabwe,… Con inversiones y stands más modestos vienen a FITUR con una gran oferta, en ocasiones aún poco estructurada; siguen necesitando trabajar su proceso de creación de producto turístico pero su potencial es increíble.

Mantuvimos una reunión con Dunas Safari, una agencia portuguesa afincada en Namibia y que ofrece safaris en África Austral y que valoraba como muy positiva su presencia en FITUR, por primera vez con un stand.

A pesar de todo, la mayoría de las entidades que participan están satisfechas. Aunque no siempre es fácil calcular el retorno de la inversión de participar en una feria y es especialmente difícil en el caso de los stands de la administración pública, tan numerosos en los pabellones ocupados por España en FITUR.

El ejemplo más superlativo es Andalucía, con un expositor de 5.300 metros cuadrados, igual que en 2015, y que supone, él solo, un 9% del espacio total de IFEMA para FITUR. La inversión en el stand es de 889.000 euros, más 300.000 euros en la campaña publicitaria, lo que ha convertido a Andalucía en socio de la Feria, casi 1,2 millones de euros a los que hay que sumar personal, viajes, material promocional, etc.

 

Palabras Clave

Cada año hay varias palabras clave en FITUR. Algunas, como tecnología, parece que han venido para quedarse, aunque quizás tengo la impresión de que había menos apps en los mostradores, no sé si realmente ha sido así o que yo ya me fijo menos en ellas.

Otra palabra clave, que siempre ha estado presente pero que este año ha destacado es gastronomía, hay un cambio en el enfoque y por fin se comienza a entender la gastronomía como lo que verdaderamente es: Cultura, en mayúsculas. No solo es comer, la gastronomía no es solo una cuestión de restaurantes, es el producto que se cultiva, se cría, se elabora y son los productores, es el paisaje y el saber tradicional, es el vino, el aceite, el pan y siglos de adaptación, de perfeccionamiento.

Y otra palabra clave ha sido seguridad, la preocupación por los atentados que están sufriendo hoteles, restaurantes y lugares de ocio en diversos países está creando una enorme sensación de inseguridad y miedo. Un rato de conversación en el stand de Túnez, país que hemos programado en diversas ocasiones para hacer viajes en bicicleta, nos dejó clara la hondísima preocupación que genera en estos destinos, que ven peligrar la que ha sido una fuente de ingresos clave para el país.

Una palabra clave que no hemos oído apenas en este FITUR y que nos parece una gran carencia, cambio climático, un reto clave para toda la sociedad y que tiene que serlo para el turismo de una manera decidida.

Nuestra participación

En FITUR2016 (13)cuanto a nuestra participación y valoración más personal, un poco de cal y un poco de arena, como siempre.

FITUR sigue siendo, también, un escaparate para políticos, alcaldes y concejales que quieren su foto con su stand lo que a veces deja de lado la utilidad principal de la feria.

Este año hemos pasado mucho tiempo en el stand de la Comunidad de Madrid, que nos ha gustado más que otros años, con más peso del territorio, de los paisajes, de la naturaleza, aunque eso se traduzca en muchos pequeños mostradores que no dan una idea global de lo que se ofrece.

Se hace necesario pensar en nuevas soluciones y propuestas para generaFITUR2016 (10)r negocio en la feria y buscar formatos atractivos para mostrar la oferta de un destino.

La Sierra Norte de Madrid, un destino con el que colaboramos de forma recurrente continúa mostrando su oferta en la feria y lanzando propuestas para captar más turistas, incluyendo gastronomía, turismo activo y de naturaleza.

El sábado lo pasé atendiendo el mostrador de AETAM, la asociación de empresas de turismo activo y ecoturismo de Madrid, una asociación joven y con ganas que tuvo su espacio de presentación el viernes y fue un baño de realidad con el público final.

Sí, hay geFITUR2016 (3)nte interesada en lo que ofreces, pero también decenas de personas que solo pedían bolígrafos, pegatinas, pines, gorras, hasta abanicos, “¿te quedan abanicos?” fue la pregunta que me hicieron, ¿eso es vender turismo?. Algo no hemos hecho bien. En la era de internet aún veías a muchísima gente cargada con 3 ó 4 bolsas o un troller lleno a reventar de folletos, que seguro que acabaran más pronto que tarde en la basura y con suerte en el contenedor de papel.

 

Bicicletas en FITUR.

Con alegría comenzamos a ver la presencia de bicis en FITUR, en muchos casos siguen siendo solo un reclamo turístico, al
rebufo de la moda del momento, pero parece que ya es un elemento relevante y muchos países incluyen el turismo en bicicleta en su oferta, incluso en una feria generalista como esta.

Nunca será la feria ideal para vender vacaciones en bicicleta, pero sí puede ayudar mucho a visibilizar un fenómeno FITUR2016 (2)creciente que países como Francia han tomado como una prioridad de país. Algunas comunidades están trabajando con un enfoque de producto que comienza a ser muy interesante, pudimos ver algunos ejemplos en Extremadura o la Comunidad Valenciana.

Ha vuelto a FITUR el stand de Vías Verdes, sin duda unos de los grandes promotores en España de ese crecimiento, una oferta que diversifica la propuesta presente en IFEMA y que sirve de punto de encuentro a los distintos territorios que cuentan con Vías Verdes, a las empresas que operan en ellas y a los miles de personas que se declaran fans de las Vías Verdes.

También Caminos Naturales, el Programa de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal donde Antonio Flores, presentó “Hacia los 10.000 km de Caminos Naturales” y donde se firmó el convenio de colaboración entre la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y el Organismo Autónomo Parques Nacionales para la promoción conjunta de los Caminos Naturales y los Parques Nacionales. Una promoción conjunta tan necesaria que ahora nos resulta sorprendente que no se haya hecho siempre así.

Greenways Outdoor en FITUR

Aprovechando la feria, el pasado jueves participamos en el workshop organizado por el proyecto europeo Greenways Outdoor del que somos socios y que, como en otras ocasiones, fue un éxito de público. En esa jornada se analizó cómo está el producto turístico asociado a las Vías Verdes a nivel europeo y las líneas básicas de trabajo para los próximos meses. Aquí podéis leer más información al respecto.

FITUR 2016 y turismo responsable

También se ha oído hablar mucho de Turismo de Salud, de turismo LGTB y de Turismo Responsable. Nosotros hemos celebrado nuestro 8º Foro de Turismo Responsable en FITUR, pero ya no ha sido la única propuesta de Turismo Responsable de la feria y nos alegramos mucho de ello.

El tema central de nuestro foro fue la economía social en el turismo. En este contexto abordamos cuestiones clave como éstas: ¿Cómo podemos hacer un turismo más rentable, más sostenible económicamente, más equitativo y más distributivo con las comunidades locales y con los empleados de las categorías más bajas? Aquí podéis leer las conclusiones del foro.

La Organización Mundial del Turismo (UNWTO/OMT) y el Pacto Mundial de Naciones Unidas son interlocutores del sector privado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda de Desarrollo 2030. De esta alianza estratégica ha surgido el proyecto “Turismo responsable: un compromiso de todos” que se presentó en el marco de FITUR 2016. El objetivo de esta iniciativa es fomentar la responsabilidad social en las empresas y las asociaciones empresariales del sector de turismo, así como promover su compromiso real y duradero con los principios éticos y universales en pos del desarrollo de un turismo responsable y sostenible.

El sábado 23 de enero Minube organizó, junto con Segittur, una jornada dedicada a crear las bases de una Industria turística más responsable y sostenible, dentro del área de FITUR Know&How and Export 2016

En esta jornada se presentaron las conclusiones de un libro blanco: “Libro Blanco minube: RSE: Retos y oportunidades para el sector turístico” en el que han participado 20 especialistas de todo el mundo aportando su visión sobre cómo debería ser una Industria turística más sostenible y responsable.

El Centro Español de Turismo Responsable estuvo presente también en el evento de Minube con la participación de José María de Juan, socio fundador del Centro y director de Koan Consulting.

Sólo una pequeña objeción que nos gustaría reseñar, no podemos equiparar la RSE al turismo responsable, la Responsabilidad Social Empresarial es un elemento importante pero no puedes ser el único, hay que hablar de gobernanza, de empoderar a la población local, de equidad, de valores y de conciencia. Con la RSE corremos el riesgo de caer en la RSD, la responsabilidad social decorativa que vemos aparecer en demasiadas ocasiones.

En definitiva, un FITUR más, lleno de ideas y proyectos que ahora necesitan que sigamos trabajando día a día para lograr los objetivos propuestos y conseguir de verdad que el turismo sea una sector cada vez más responsable y sostenible.

Queda un año por delante pero seguro que ya hay mucha gente pensando en FITUR 2017, allí estaremos.

Un abrazo.