El Museo de América se crea como institución en el año 1941, pero las colecciones que custodia tienen una historia muchísimo más antigua. Mientras se construía el edificio en la Ciudad Universitaria, el Museo de América abrió sus salas dentro del Museo Arqueológico Nacional. Estuvo ubicado en el museo entre los años 1944 y 1965, año en que se inaugura la sede que conocemos.
En el año 1943 se encargó el proyecto de la sede del Museo a los arquitectos Luis Moya Blanco y Luis Martínez Feduchi. Las obras comenzaron ese mismo año y terminaron en el año 1954.
En el momento de la construcción se pretendía poner de manifiesto la idea de que la llegada a América fue fundamentalmente una labor misionera y civilizadora de España. Aún no había surgido la controversia que hoy se manifiesta y que nos refleja claramente la serie histórica de Carlos V. Se optó por un estilo historicista y neocolonial con un arco en la fachada, una torre al modo de las de las iglesias barrocas americanas y rememorando un convento. Todo gira en torno a un claustro central ajardinado. Diversas partes del proyecto nunca se llegaron a construir. Eran años difíciles en España, ante la gran escasez de hierro y cemento, los arquitectos se decidieron por crear una estructura de ladrillo, destacando en ella la cubrición mediante bóvedas tabicadas en las que Luis Moya fue un maestro.
La colección del Museo de América de Madrid tiene más de 25.000 piezas tanto precolombinas como coloniales. En exposición podemos ver cerca de 2.500 piezas que abarcan, desde el Paleolítico hasta la actualidad.
Este museo cuenta con piezas de los lugares en los que se asentaron los españoles y también de pueblos que habitaban en los actuales estados de Brasil, Estados Unidos y Canadá.
En su origen la colección fue fundada por Carlos III en el año 1771. El rey envió instrucciones para que se recogieran y enviaran a España obras representativas de las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el continente americano, también se incorporaron valiosos elementos etnográficos procedentes de las sucesivas expediciones científicas fruto de la Ilustración. La mayor parte que poseía la Corona antes de Carlos III se perdieron en el incendio del Alcázar de Madrid del año 1734.
Aunque hay muchas piezas relevantes, me gustaría destacar el tesoro de los Quimbayas, un conjunto único en el mundo, conservado en el museo gracias a la generosidad del Gobierno colombiano que lo regaló a la Corona española en 1892, con motivo del IV Centenario del Encuentro, y en agradecimiento a la mediación española en un conflicto de fronteras existente entre Venezuela y Colombia.
A la sombra del Faro de Moncloa, delante del Museo podemos ver el Monumento a la Hispanidad. Se realizó en 1970, donación de Doña Rafaela Azcúe para la fiesta de la Hispanidad de ese año. Pero no se pudo inaugurar el 12 de Octubre por los retrasos en las obras, finalmente se instaló el de 12 de Noviembre de 1970 y se inauguró el 5 de Junio de 1971 con la presencia del entonces príncipe Juan Carlos de Borbón. Es obra de Agustín de la Herrán Matorras, escultor bilbaíno de gran trayectoria profesional y con varias obras más en Madrid.
Un abrazo.
Deja tu comentario