El Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula, también conocido como el Hospital de Maudes. La necesidad de atención sanitaria a los jornaleros enfermos de la provincia y la constante falta de recursos públicos, llevó a Dolores Romero y Arano, viuda del empresario ferretero Francisco Curiel y Blasi a crear en 1906 un hospital para los jornaleros. Con este objetivo crea una sociedad benéfica, dedicada a la consagración de San Francisco de Paula.
Diseñado y construido por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, entre 1908 y 1916, como hospital de asistencia sanitaria gratuita para jornaleros residentes en Madrid y sus arrabales, con una capacidad de 150 camas. El Hospital se construyó en una gran manzana casi cuadrada, ubicado en aquel entonces, en las afueras de Madrid, propiedad de la viuda.
El terreno estaba en Maudes, un barrio cercano al Hipódromo de la Castellana. La entrada a la capilla se hizo por el Paseo de la Ronda, la actual calle de Raimundo Fernández Villaverde.
El diseño del Hospital se conformó por cuatro naves dispuestas en aspa, que giran en torno a un patio central, con una fuente en el centro, un diseño que optimizaba la iluminación, ventilación y reducía la distancia de los recorridos internos.
En la memoria constructiva se definen cinco tipos diferentes de piedra a utilizar para la construcción: La caliza, el granito, la pizarra, el mármol y la piedra silícea. Algo muy característico en muchas obras de Palacios.
Durante la Guerra Civil el Hospital fue incautado por las Milicias Populares en el verano de 1936 para cubrir las necesidades sanitarias durante la contienda. Recibió el nombre de Sanatorio de Milicias Populares y funciono como hospital de sangre. En 1939 se convierte en Hospital Militar de Urgencias, debido a la destrucción del hospital de Carabanchel.
Para los años sesenta comienza el declive del Hospital, se cierra en 1970 ante la imposibilidad de la fundación para mantener su actividad, comienzan años oscuros para el edificio, decadencia y abandono.
En 1984 la Comunidad de Madrid, compra el edificio, rehabilitándolo entre 1984 y 1987 para dependencias administrativas.
Acoge dos Consejerías: Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, y la Parroquia de Santa María del Silencio (antigua capilla del Hospital de Jornaleros) para personas sordas y sordociegas.
Fue Premio del Ayuntamiento en 1916, y declarado Monumento Histórico Artístico en 1979.
Otra obra clave de Antonio Palacios, que por no estar en el circuito turístico de la capital, no es muy conocida por quienes nos visitan.
Un Antonio Palacios al que sólo le falto proyección internacional para acrecentar su figura, sin duda la de uno de los arquitectos españoles más importantes de nuestra historia.
Un abrazo.
[…] Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula es un conjunto de edificios históricos ubicados en la manzana delimitada por las calles de Alenza, […]