FITUR 2024
El FITUR de este año ha vuelto a ser un FITUR de los de antes, de los de hace muchos años, de antes incluso de la pandemia, enorme.
Mucha gente, se habla de 250.000 visitantes, 153.000 profesionales y 97.000 personas de público general, un aumento de más del 13% con respecto a la edición del 2023. Representantes de 152 países, un alcance global.
No sabemos qué parte de este crecimiento puede asociarse al dinero público de las administraciones españolas, pero seguro que no es desdeñable. Había estands de ayuntamientos de toda España. Una estrategia de promoción turística, a mi modo de ver, más pensada para el lucimiento de sus políticos y el pavoneo entre iguales que para conseguir que de verdad pasen cosas en el turismo de tu pueblo.
Como otros años, yo quiero hablar de lo que he visto en la feria en relación al turismo en bicicleta, y empiezo con una disculpa. Este año para mí ha sido una feria intensa de reuniones y he tenido muy poco tiempo para pasear y ver. Apenas he salido del pabellón 9. Un par de citas en el 4, 3-4 cositas en el 10 y el resto, en el 9. Este año me he perdido, seguro, muchas cosas. Siéntete libre de incluir en los comentarios tus aportaciones, estaremos muy agradecidos.
Para mí han sido tres días de reuniones, algunas parece que productivas, de saludar a amigos del sector y de las administraciones públicas, asistir a alguna jornada técnica, participar como ponente en otras, grabar un episodio de Viajando Despacio y celebrar la Asamblea General de CiclaMadrid.
Algunas de esas reuniones prometen tener calado, como las de Vías Verdes y EuroVelo, otras permitirán seguir consolidando nuestro trabajo en algún territorio.
Se confirma, año tras año, que el turismo, esa actividad tan transversal, atrae a profesionales de otros sectores: consultoría, tecnología, deporte, alimentación,…
La inteligencia artificial se ha paseado por el pabellón 10 buscando su hueco, y con muchos comerciales tratando de convencernos de que la necesitamos sí o sí. Tenemos que decirlo alto y claro, hay una BURBUJA TECNOLÓGICA. Que sí, que está muy bien lo de los destinos inteligentes, la inteligencia turística, trabajar con datos,… Totalmente a favor. Pero hablamos de digitalización de las empresas y muchas veces lo que falta es que nos contesten al correo electrónico. Que un hotel rural no necesita la consola del Entreprise. Ya está bien de pensar en la tecnología como una religión, hay cosas que la mejor forma de arreglarlas es cara a cara, tomando un café y charlando. No todo es digital. Por suerte para nosotros, la gente aún quiere un viaje físico, no virtual. Llamadme ludita, pero creo que nos estamos dejando deslumbrar por muchos encantadores de serpientes.
Pero volvamos a las bicis, se veían bicis en muchos stands: Navarra, Asturias, Castilla-La Mancha, Vías Verdes,… se ha hablado de bicis en muchos más: Turespaña, Madrid, Caminos Naturales, Murcia, me consta que también en Andalucía y Extremadura, pero este año no he tenido tiempo ni de acercarme.
El balance es positivo, el turismo en bicicleta es una realidad en la feria, pero también hay mucho humo y fuegos artificiales. Proyectos enormes que se presentaron en 2023, este año no existían, proyectos fantásticos que sabemos que funcionan no se ven en la feria.
Lo mejor, como siempre, los ratos compartidos, la oportunidad de vernos en pocos días con muchos compañeros de otros lugares. Qué difícil es, a veces, coincidir.
Nos encontramos en la feria con muchas empresas del sector de los viajes en bicicleta y reconozco que da mucho gusto ver como Navarra llega a Madrid y trae como producto estrella el cicloturismo. Una apuesta por el producto, por el trabajo en red en su territorio, por sus empresarios. Da gusto y envidia, todo hay que decirlo. Seguro que les irá muy bien. Tienen un territorio fantástico para viajar en bicicleta.
Para finalizar, algunas ideas clave.
- Viajar es una prioridad cada vez para más gente. Se nota, a pesar de crisis, de aumentos de precios, de guerras, de incertidumbre, queremos viajar, se notan las ganas.
- La sostenibilidad se ha convertido ya en una commodity, se habla de ella en todas partes y ya todo va camino de ser sostenible: compañías aéreas, grandes cadenas hoteleras,.. podremos destruir un manglar sosteniblemente y comunicarlo de forma responsable. Para la mayoría esto es un sprint para sacar todo lo posible en el corto plazo y estamos haciendo muy poco para afrontar de verdad los retos a los que nos enfrentamos en el sector, especialmente en relación al cambio climático y el impacto del turismo en esa cuestión.
- El siguiente término que parece que irá por el mismo camino es el del reto demográfico, la despoblación o la España Vacía. Ahora parece que el turismo podrá solucionar lo que no hemos querido o sabido ver en décadas. En mi opinión, hay que ser más responsables con lo que afirmamos. Un problema complejo como este necesita de propuestas serias, bien planificadas y hay que trabajar en muchos más sectores. El turismo solo no será la solución.
- En la feria 2024, cómo en la 2023, hemos oído una y otra vez comentarios sobre los proyectos asociados a los fondos Next Generation, nosotros mismos hemos recibido financiación del Programa Experiencias de la Secretaría de Estado de Turismo. Se están ejecutando muchos proyectos, se están poniendo en marcha muchas inversiones, pero nos deberíamos preguntar cuántas de estas acciones suponen un cambio de verdad y cuántas sobrevivirán cuándo los fondos se terminen. Antes o después llegará ese momento y es probable que después vuelvan las vacas flacas, la administración se quede sin dinero para nuevos proyectos y, como ya hemos visto en otras crisis, solo sobrevivirá lo que el sector privado consiga hacer sostenible económicamente. Tal vez no sean proyectos tan grandes, pero serán proyectos viables y con más sentido. En unos pocos años lo veremos.
- Volvemos a celebrar el crecimiento del número de turistas, del número de llegadas internacionales, de los vuelos internacionales. Un paradigma equivocado desde nuestro humilde punto de vista. Vemos como Andalucía pone en marcha una campaña de medios con un vídeo de impacto con la intención de atraer más turistas a destinos que ya deben estar a punto de superar su capacidad de carga. Mientras tanto, los destinos requieren una planificación y gestión que no siempre se hace y nuestras administraciones olvidan que su foco debería estar también en los residentes y su calidad de vida. Los lugares donde los anfitriones viven bien siempre serán un destino turístico deseado.
Estamos ya en febrero, como siempre FITUR es el pistoletazo de salida. En breve estaremos preparando la mochila para irnos a las Fiets en Utrecht y Gante y este año extendemos también a la ITB de Berlín.
2024 allá vamos.
Deja tu comentario