Cementerio Nuestra Señora de la Almudena (9)El cementerio de Nuestra Señora de La Almudena, es el principal cementerio municipal de la ciudad de Madrid y el más grande de España, con una extensión de 120 hectáreas. Se encuentra en el barrio de Ventas, distrito de Ciudad Lineal, entre las las avenidas de Daroca y de Las Trece Rosas y la carretera M-23.

Se calcula que en este cementerio se han enterrado a lo largo de su historia cinco millones de personas. Recibe su nombre de la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid, a la que esta consagrada la Catedral de la Almudena.

El cementerio de La Almudena surgió en 1884 como un camposanto provisional junto a la Necrópolis del Este, que estaban construyendo en ese momento los arquitectos Fernando Arbós y Tremanti y José Urioste y Velada. El Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena comenzó a funcionar el 15 de junio de 1884, iba a ser un cementerio provisional, denominado “de epidemias” para paliar las necesidades de un brote de cólera que asoló Madrid entre 1884 y 1885.

Desde ese año de 1884, fue el cementerio principal de la capital hasta el año 1973.

Integra también el Cementerio Civil de Madrid y el Cementerio Hebreo, situados al otro lado de la avenida de Daroca, en el barrio de Pueblo Nuevo del mismo distrito de Ciudad Lineal.

Aquí descansa estrellas de la farándula como Estrellita Castro y Lola Flores, el viejo profesor y alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván,  el urbanista Arturo Soria, el torero José Cubero “El Yiyo”, el jugador de baloncesto Fernando Martín,  también el último reducto de la Legión Cóndor en Madrid aquí descansan los restos de ocho pilotos de la aviación nazi que, durante la Guerra Civil, combatieron junto al Ejército Nacional desde el cielo de la capital.

Y también relacionadas con la Guerra Civil, y la represión ocurrida posteriormente, aquí están sepultadas las Trece Rosas, un grupo de trece jóvenes, algunas de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939. Sus edades entre los 18 y los 29 años (en la época la mayoría de edad estaba en los 21 años) hizo que tras conocerse la noticia en la prensa internacional se promovieran campañas de protesta por las «las trece rosas». Tristemente “las trece rosas” fueron sólo una pequeña parte de los fusilamientos llevados a cabo en el Cementerio de la Almudena, al finalizar la Guerra Civil.

El 19 de octubre de 2007 se estrenó la película Trece Rosas de Emilio Martínez-Lázaro basada en el libro del mismo título de Carlos López Fonseca y protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago. En nuestro ruta en bicicleta de Madrid de Cine pasamos por algunos de los lugares que pueden verse en la película.

Un abrazo.